ODISMET
El año 2017 ha sido el tercero del proyecto ODISMET (Observatorio sobre discapacidad y mercado de trabajo en España), creado en el marco de los Programas del Fondo Social Europeo con un doble propósito.
Por un lado, la gestión del conocimiento como un medio para acabar con la falta de información estadística sobre la situación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo. De este modo, se pretence cumplir con la normativa internacional y las políticas europea y nacional, y favorecer el diseño de mejores medidas para la inclusión laboral.
Por el otro, ODISMET cumple una labor de concienciación y sensibilización destinada a hacer más visible y cercana la realidad de las personas con discapacidad y sus retos laborales al conjunto de la sociedad.
Gestión del conocimiento
En 2017 ODISMET ha presentado su Informe 2 y con ello se ha consolidado como referente en la generación de información sobre la situación de las personas con discapacidad en el marco del mercado de trabajo.
En esta edición se ha trabajado intensamente para seguir mejorando la generación de información. Entre otras acciones, se ha llevado a cabo la actualización de las fuentes de información que nutren el Observatorio, fundamentalmente las operaciones estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
Además, el Observatorio ha incorporado dos nuevas secciones a su banco de datos centradas en Jóvenes y Discapacidad y la Perspectiva de género.
Con la anexión de ambos apartados, el Observatorio pone a disposición de los usuarios casi cien indicadores, prácticamente el doble de los disponibles en su inicio.
Informe 2 del Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo
- 3 de cada 4 personas con discapacidad en edad laboral carecen de empleo.
- Su tasa de actividad, 33,9%, resulta más de 44 puntos porcentuales inferior a la del resto de la población sin discapacidad.
- Los centros especiales de empleo son un pilar y modelo del trabajo inclusivo, empleando a 72.211 personas, el 17,4% de los ocupados.
- El desempleo y precarización laboral generados por la crisis han afectado de forma notable a las personas con discapacidad, dificultando el papel que el empleo ha de jugar como herramienta esencial para la inclusión social de este colectivo.
También en 2017 se han continuado y ampliado las colaboraciones con otras entidades para facilitar el crecimiento de ODISMET y su notoriedad pública.
Destacan, en particular, la renovación del convenio entre el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el IMSERSO, el CERMI y la Fundación ONCE.
En el marco de este convenio se ha puesto en marcha un proyecto piloto para la explotación de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL). La MCVL es un conjunto de microdatos individuales anónimos extraídos de los registros de la Seguridad Social, una estadística que contiene información única sobre las trayectorias laborales de las personas con discapacidad.
En 2017 también ha continuado el acuerdo del CERMI para colaborar en el 'Informe OLIVENZA', en el que ODISMET ha participado con la realización del apartado sobre mercado laboral y discapacidad. En su elaboración ha contado con el apoyo del SIIS-Centro de Documentación y Estudios de la Fundación Eguía Careaga.
ONCE, ideas clave para entender la situación laboral de las personas con discapacidad.
En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad te mostramos los datos más sgnificativos que configuran su realidad sociolaboral y cómo cada día tienen que afrontar el reto de la escalada hacia el empleo.
La información contenida en esta infografía proviene de fuentes estadísticas públicas oficiales. Visita el Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo en España (odismet.es) para saber más.
-
Un colectivo diverso
1840700 personas con discapacidad en edad laboral en España (16-64 años)
-
nivel formativo clave para la inclusión laboral
Personas con discapacidad
- Sin estudios (5,9%)
- Primarios (22,9%)
- Secundarios (56,2%)
- Superiores (15%)
Personas sin discapacidad
- Sin estudios (0,4%)
- Primarios (8,9%)
- Secundarios (58,9)
- Superiores (33,9)
-
Solo 1 de cada 4 personas con discapacidad está actualmente trabajando
Tasas de personas con discapacidad
- Tasa de actividad
- Con discapacidad (35,2%)
- Sin discapacidad (78,0%)
- Tasa de empleo
- Con discapacidad (25,1%)
- Sin discapacidad (62,8%)
- Tasa de paro
- Con discapacidad (28,6%)
- Sin discapacidad (19,5%)
-
Condiciones laborales desiguales
El 90,34% de contratos son temporales
El 38,9% de la discriminación es a mayores
El 6,4% de la discriminación es a jóvenes (de 16 a 24 años)
-
Contrataciones (2016)
268160 contratos a personas con discapacidad (1,3% del total en España)
-
Los salarios en España de las personas con discapacidad son un 15,7% más bajos
19570€ brutos anuales de media
-
Centros Especiales de Empleo, pilar del trabajo inclusivo
72211 contratos en CEE
17,4% de las ocasiones con discapacidad
-
Grado de inclusión de las empresas en España
7 de cada 10 trabajadores escaladores trabajan en estados laborales de inclusión con las personas con discapacidad
-
Tener empleo no evita la situación de riesgo de pobreza o exclusión social
Tasa de riesgo de pobreza en España
- Personas con discapacidad (29,7%)
- Jóvenes con discapacidad (47,1%)
- Personas con discapacidad ocupadas (14,8%)
- Jóvenes con discapacidad ocupados (20,3%)
-
El número de personas con discapacidad beneficiarias de ayudas económicas se ha ido reduciendo desde 1998
Tasa de cobertura en España:
- 1998 (3,62%)
- 2016 (0,55%)
-
Campamento base: Contribución de ONCE, Fundación ONCE y su grupo empresarial
38780 personas con discapacidad en plantilla
19,3% de los ocupados con discapacidad en España
Las personas con discapacidad son el 6,1% de la fuerza de trabajo en España
El Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED) presenta el 'Informe OLIVENZA' al Consejo Nacional de la Discapacidad. Por tanto, ODISMET se constituye como un instrumento técnico que la Administración General del Estado, a través del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, pone al servicio de las Administraciones Públicas, la Universidad y el Tercer Sector. El 'Informe OLIVENZA' supone una importante fuente de recopilación, sistematización, actualización, generación y difusión de información relacionada con el ámbito de la discapacidad.
Informe 2 del Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo
Sensibilización
ODISMET realiza un esfuerzo particular para que toda la información que genera logre la mayor difusión posible y generar así una compresión más completa de la situación del empleo en relación a las personas con discapacidad.
De este modo, como en los dos años anteriores, el informe global de resultados se presentó en torno al Día Internacional del Trabajo. En esta ocasión, se celebró el 27 de abril como parte de un acto del Consejo Asesor del Foro INSERTA Responsable, al que asistieron muchos de los representantes de las empresas más importantes del país.
De forma paralela al evento, el periódico Expansión publicó la infografía resumen del Informe 2. Además, con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, en diversos periódicos locales de Andalucía, Castilla La Mancha, Extremadura y Murcia se publicó una infografía con datos específicos de cada comunidad.
A lo largo del año han aparecido diversos artículos y notas de prensa sobre el Observatorio tanto en el periódico Solidaridad Digital como en la revista Por Talento, que cuenta con una sección permanente sobre ODISMET; y se ha incrementado la difusión de información estadística en las redes sociales. El Observatorio ha logrado una media mensual de más de 1.700 y con más de 20.000 sesiones de unos 14.000 usuarios. En Twitter, por su parte, el número de seguidores se situó en los 830.


Por último, cabe mencionar que a lo largo de 2017 el Observatorio ha estado presente en diversos actos y foros sobre discapacidad y empleo, destacando por ejemplo, la participación en el Congreso Retos del empleo de las personas con discapacidad, organizado por la Universidad Pontificia de Comillas.
Accesibilidad
En el marco de cofinanciación de la Comisión Europea, Fundación ONCE ha seguido colaborando con socios nacionales e internacionales en el desarrollo de proyectos de investigación social en materia de Accesibilidad Universal.
-
PROSPERITY4ALL
Por cuarto año consecutivo continúa el proyecto de Investigación y Desarrollo PROSPERITY4ALL, que finaliza en enero de 2018.
Dicho proyecto se ha centrado en el desarrollo de una infraestructura que fomente el sector de los productos de apoyo y la creación de nuevas tecnologías accesibles.
PROSPERITY4ALL
-
EDUCA4ALL
La Fundación ONCE, junto con la Universidad Francisco de Vitoria, la Universidad de Bologna, Brunel University of London y University College of London, ha sido adjudicataria del proyecto EDUCA4ALL. Un proyecto enmarcado en el programa Erasmus+ cuyo objetivo es incluir el Diseño para Todas las Personas en los currículums formativos de los grados en arquitectura e ingeniería civil de las universidades participantes. Este proyecto se desarrollará hasta el año 2020.
-
SoCaTel
En 2017 se ha iniciado la colaboración en el proyecto SoCaTel, cuyo objetivo es el desarrollo e implementación de una plataforma que trabaja por fomentar el envejecimiento en un entorno amigable y comunitario.
A través de un proceso de cocreación, los participantes dan sus opiniones y exponen sus necesidades, y los usuarios finales pueden adquirir los servicios (públicos o privados) de atención a largo plazo de acuerdo a sus necesidades. En el proyecto participan hasta 13 instituciones y empresas de toda Europa.
-
SAFERUP
El objetivo del proyecto SAFERUP es promover la investigación, formación, difusión y aplicación de pavimentos urbanos para hacerlos más eficientes, seguros, sustentables e inteligentes, teniendo en cuenta que sean accesibles para los colectivos más vulnerables, en particular, para las personas mayores y las personas con discapacidad.
Como parte del objetivo de promover la investigación y la generación de conocimiento, la Fundación ONCE edita cada año publicaciones propias de interés para profesionales y entidades del movimiento asociativo de personas con discapacidad y financia investigaciones de terceros. Entre los trabajos de publicación del año 2017 destacan los siguientes:
- Estudios relacionados con el Plan Nacional de Accesibilidad
'Estudio de accesibilidad universal en municipios de España', 'Estudio sobre el grado de accesibilidad de bienes y servicios a disposición del público' y 'Estudio sobre accesibilidad de los trámites con la Administración Pública'.
- 'Investigación sobre indicadores en Accesibilidad Universal'
Estudio en el que se plantea el desarrollo de herramientas técnicas de evaluación y autoevaluación para conocer la accesibilidad básica que ha de cumplir un edificio de uso público conforme a la normativa de referencia nacional e internacional.
- Plan de Vigilancia Tecnológica
Proyecto que realiza un sondeo del mercado para conocer las tendencias en innovación en el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) accesibles. A lo largo del año 2017 este proyecto contó con 1.246 entradas de información relacionadas con la innovación, muchas de ellas vinculadas a la accesibilidad.
- 'Estudio de la Accesibilidad del Sector Financiero'
Ofrece una panorámica sobre el estado actual de la accesibilidad de los servicios de banca online en las webs y apps de los bancos que operan en España.
- Informe 2017 'Observatorio de Accesibilidad Universal del Turismo en España'
El informe realiza un análisis de la oferta y la demanda del turismo para todas las personas y presenta un análisis de la información sobre accesibilidad, en general, así como un estudio sobre la accesibilidad que presentan los recursos turísticos (hoteles, restaurantes, playas, rutas y oficinas de turismo). Todo ello, con el propósito de servir como herramienta a la hora de planificar aspectos de mejora a partir del estado de situación actual en la materia.
Observatorio de Accesibilidad Universal del Turismo en España
El informe fue presentado en el Congreso de Tecnología y Turismo celebrado en Málaga, así como en el World Tourism Market de Londres, feria de turismo de referencia a nivel mundial. El estudio se articula en dos partes
- Nuevos manuales de 'Formación Curricular en Diseño para Todas las Personas' de las carreras universitarias de Turismo y Educación.
El desarrollo de estos manuales está enmarcado dentro del proyecto para la inclusión en los currículums formativos del diseño para todos, como parte del Convenio con el Real Patronato sobre Discapacidad, y realizado en colaboración con la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).
Formación Curricular en Diseño para Todas las Personas en Turismo
Formación Curricular en Diseño para Todas las Personas en Educación
- 'La accesibilidad Universal en la edificación. Especial referencia en la propiedad horizontal'
Estudio de problemas prácticos donde se recogen interesantes aplicaciones y soluciones en el actual marco normativo edificatorio.
La accesibilidad Universal en la edificación. Especial referencia en la propiedad horizontal
- Dos volúmenes de la revista JACCES–Journal of Accessibility and Design for All.
Publicaciones elaboradas dentro de la colaboración con la Cátedra de Accesibilidad de la UPC.
JACCES–Journal of Accessibility and Design for A
Por último, cabe destacar el Boletín InnovaAccesibilidad, que utiliza las nuevas tecnologías para acercar a la sociedad la información sobre innovación y accesibilidad. En un formato sencillo, el boletín incluye versiones en español y en inglés, con no más de 6 noticias por sesión, y con una agenda de eventos en los que participa la Fundación ONCE.
En el año 2017 se han enviado 10 ediciones del boletín y una edición especial para el II Congreso Internacional de Tecnología y Turismo, alcanzándose la cifra de 2.202 suscriptores.
Eventos
Otra vía para generar conocimiento e innovación en torno a la Accesibilidad Universal es la participación en eventos y actividades que atraigan y reúnan a expertos, profesionales, y demás grupos de interés. Estos espacios, además de fomentar la discusión y el intercambio, son una herramienta clave de comunicación al tener una significativa repercusión mediática. En este sentido, en 2017 el II Congreso de Tecnología y Turismo para todas las personas y la iniciativa la Casa Inteligente, Accesible y Sostenible han sido los espacios de diálogo más importantes.
- II Congreso de Tecnología y Turismo para todas las personas
La Fundación ONCE organizó, en colaboración con el Ayuntamiento de Málaga, la Organización Mundial del Turismo (OMT), la Red Europea de Turismo Accesible (ENAT), y el Real Patronato sobre Discapacidad, el II Congreso de Tecnología y Turismo para todas las personas.
El objetivo primordial del Congreso es promover entornos más accesibles que faciliten y acerquen el turismo de la mano de la tecnología para todas las personas. Así pues, bajo el lema 'Accesibilidad 4.0' se dieron a conocer todos los avances que, desde la tecnología, permiten que los servicios, los productos y los destinos turísticos mejoren la vida de todos los ciudadanos.
El Congreso contó con la presencia de 81 expertos que intervinieron en las diferentes mesas y talleres, la exposición de 11 stands, y la participación de 1,314 personas de 22 países diferentes. De estos participantes, 918 en 16 países pudieron seguir las sesiones de manera accesible, mediante la transmisión vía streaming con subtitulado e interpretación en lengua de signos. Bajo el hashtag #TICyTurismo4ALL se generaron 1.540 tweets y la web del Congreso registró 1.391 visitas.
El evento, que tuvo lugar en Málaga del 27 al 29 de septiembre de 2017, fue también posible gracias a sus patrocinadores y colaboradores, entre los que destaca Fundación Vodafone España, colaboradora en la materia desde el año 2005.
- Diseño e itinerancia de Casa Inteligente, Accesible y Sostenible
En el año 2017 ha continuado la iniciativa Casa Inteligente, Accesible y Sostenible, impulsada por Fundación ONCE y el Real Patronato de la Discapacidad en 2016. Una propuesta que consiste en una vivienda de 140 metros cuadrados, alojada en un tráiler, que pretende mostrar a sus visitantes las posibilidades de construcción y dotación de mobiliario en una casa inteligente, accesible y sostenible, al tiempo que ofrecer soluciones tecnológicas a problemas de accesibilidad.
En 2017 la Casa Inteligente, Accesible y Sostenible ha visitado 21 ciudades, incluyendo las islas Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. Además, la grabación de un vídeo de 360º de la unidad móvil ha permitido que pueda ser virtualmente visitada por cualquier persona que lo desee. De hecho, en 2017 se han recibido 40.188 visitas en la página web, que sumadas a las 30.042 del año anterior, superan la cifra de 70.000 visitantes.
La Casa también estuvo presente en diferentes eventos y ferias. De entre éstos, el más relevante ha sido Construmat, Feria de Construcción Internacional de Barcelona, por ser el emplazamiento que más visitas ha registrado al día y permite llegar a visitantes de perfil profesional. Esto tiene un valor especial para Fundación ONCE, ya que uno de sus objetivos en cuanto a accesibilidad es que los profesionales y fabricantes cuenten con modelos y buenas prácticas en el diseño para todas las personas. Con el mismo objetivo de conectar con perfiles profesionales, la Casa Inteligente, Accesible y Sostenible estuvo presente en el SIMA, Salón Inmobiliario de Madrid. El efecto de estas dos acciones ha supuesto que aproximadamente 3.000 técnicos profesionales del sector de la vivienda pudieran conocer la Casa Inteligente, Accesible y Sostenible.
http://lacasaaccesible.es/